top of page
Buscar

WHATEVER THE FUCK I WANT

  • Foto del escritor: Estereotipo Writter
    Estereotipo Writter
  • 7 may 2018
  • 8 Min. de lectura

Actualizado: 14 may 2018

Entrevistamos en profundidad a Anna BangBang, una voltage girl, emprendedora, feminista y defensora de los derechos del sexo femenino en el mundo de la música


Mariona Jiménez I Anna Martínez

Barcelona. 5 de mayo de 2018



Fotografía: Mariona Battle Media

¿Te consideras feminista?

Sí. Me considero feminista y no sólo me identifico con este movimiento, si no que pienso que todo el mundo debería ser feminista. No entiendo como aún en pleno siglo XXI , haya gente esté a favor de la discriminación por género o sexo. Porqué existe, y hay pocas cosas que me molesten más que aquellos que no ven el sexismo.


Anna BangBang en cuanto al sexismo:

Tanto cómo mujer, cómo individuo femenino y cómo artista me he visto afectada por el sexismo.

Háblanos un poco de esta discriminación dentro del mundo del arte, porque aparte de ser música también eres diseñadora gráfica e imagino que no solamente dentro de la música hay sexismo.

Para nada. Como diseñadora gráfica he visto como en el mundo laboral –quiero decir, incluso dentro de una rama del trabajo artístico, que parece que tenga que ser un ambiente más transgresor– me han juzgado por ser mujer. He tenido que ir a reuniones vestida de determinada manera, he tenido que llevar tacones –yo que siempre voy en Converse… –, han puesto en duda mis capacidades artísticas… y sin ir más lejos, sólo hay que ver el número de hombres y de mujeres que hay en las reuniones para ver el peso que tiene cada género dentro del trabajo.


Y cómo música yo creo que ha sido –de hecho aún lo es – incluso más fuerte. Antes, cuando aún tocábamos con Rotten Nuttes , una banda dónde todas las miembros éramos mujeres, teníamos que vivir con prejuicios sólo por ser mujeres. Incluso dentro del grupo tuvimos problemas entre nosotras. Estamos demasiado acostumbradas a vivir compitiendo… Nos han educado así, y tenemos que intentar “deconstruir” esta tendencia para crear una sororidad en vez de una eterna competición. Y con mi grupo actual, Red Molten , en el cual toco con mi marido y otro colega estoy constantemente sometida a críticas, que me juzguen por mi imagen, que pongan en duda mis capacidades o incluso comentarios tipo “está en el grupo enchufada porque es la pareja de Joan”. A veces me subo al escenario y me siento más fuerte que nunca porqué siento que allí es donde les callo las bocas a todos los que dudan de mí.


¿Es de esa “rabia” –para llamarle de algún modo a ese sentimiento– de dónde nace Voltage Grrrl?

Sí, realmente sí.


Cuéntanos un poco sobre este proyecto. ¿Cuáles son sus objetivos? Bueno, cuáles han sido, porqué hemos visto que cierras ya…

A pesar de que haya cerrado Voltage Grrrl por motivos personales, seguiré apoyando los objetivos. Ahora mismo estoy ocupada y focalizando en otros proyectos y ya no doy de sí, pero Voltage Grrrl en realidad es una actitud. Más allá de una marca de ropa es un concepto, es una manera de concebir la imagen de la mujer dentro del panorama musical alternativo. Voltage Grrrl es una manera de visibilizar a las mujeres en la música. Poner en evidencia que somos fuertes, autosuficientes, valientes y que necesitamos estar juntar para seguir creciendo bajo estos atributos.

También ha sido una manera de crear una comunidad. A través de este proyecto –que me ha ayudado a crecer como diseñadora y artista autónoma– también he puesto en contacto a muchas mujeres: modelos alternativas, músicas, artistas… y se ha creado un poco esta sororidad de la que te hablaba.


Fotografía: Mariona Batlle Media


¿Voltage Grrrl nace inspirado por alguna otra iniciativa o sale de ti?

Sale de mí y de mi necesidad de romper con el machismo al que he estado sometida durante tanto tiempo, pero a su vez nace inspirado por el Riot Grrrl, un movimiento feminista que nació en Estados Unidos, en el que precisamente se ponía en manifiesto el papel de la mujer alternativa fuerte e inclusiva con otras mujeres. También el movimiento Riot Grrrl defiende el DIY (Do It Yourself) y Voltage Grrrl ha funcionado totalmente así. He sido yo quien ha diseñado cada pieza de ropa, he llevado yo la gestión de la serigrafía y las impresiones, la publicidad, la web, las redes sociales… y Mariona me ayudaba con las fotos.

Y la estética en general ha estado inspirada en muchas artistas femeninas dentro del rock, el metal, el punk: Joan Jett, Blondie, Courtney Love, Kathleen Hanna, Dolores O’Riordan… y por supuesto todas las mujeres artistas que he conocido a lo largo de mi vida y a las que admiro.


Y este mensaje que tú pretendes defender bajo eslogans como “WHATEVER THE FUCK I WANT” o “HIGH VOLTAGE BITCH” , ¿crees que sólo son necesarios en géneros como el rock, el metal o el punk o también deberían defenderse en otras ramas?

Creo que la imagen de la mujer empoderada debe defenderse tanto dentro como fuera de la escena musical y, por supuesto, en todos los géneros. Yo hablo de la escena musical alternativa porqué es en el entorno en el que me he movido, he crecido y con la gente que me he relacionado, pero el sexismo está en todos los géneros. En el pop, en el reggaetón…


Ya que sacas el tema, ¿qué piensas sobre el reggaetón?

Pensar, pensar no puedo pensar ni opinar demasiado. No soy consumidora ni productora de este género y no sé nada de la industria de este género, pero de lo poco que sé puedo decirte que no me gusta. Las letras son machistas, en los videoclips se denigra a la mujer, siempre salimos en un segundo plano como “mujer-objeto”. Creo que es un género muy irrespetuoso, en general. Y no me parece bruto por las connotaciones sexuales, de hecho normalizar el erotismo y el sexo es maravilloso, sino por el rol que adoptan las mujeres en este género.


…pero sin embargo hay mujeres que hacen y consumen reggaetón…

Cada una debe hacer lo que crea. Yo no estoy muy a favor de apoyar proyectos o artistas con discursos machistas, pero al fin y al cabo, nada te hace más feminista que hacer lo que te dé la gana mucho más allá de lo que puedan pensar de ti. Además –y ahora me refiero a las cantantes de este estilo–, el reggaetón es un género musical. Las letras y el discurso lo crean los propios artistas, así que se puede hacer un reggaetón que no sea machista. Sería incluso muy guay hacer reggaetón feminista para romper con el estigma de este género. Seguro que ya hay algún grupo o alguna artista que lo haga, pero ya te digo, desconozco todo el universo “reggaetonero”…


¿Asumes entonces que hay mujeres machistas?

Por supuesto. Hay muchos “niveles” de micro-machismos dentro del sector femenino. Algo con lo que he vivido yo durante mucho tiempo, y que muchos ni siquiera se darán cuenta de que es una actitud machista, es que las mujeres somos muy competidoras. Constantemente nos comparamos con la de al lado, queremos ser como o mejor que ella, no queremos que ninguna otra mujer nos haga sombra, nos da miedo que otras mujeres intenten ligar con nuestras parejas, con nuestros amigos… y en realidad todas estas actitudes posesivas, provenientes de un ego tan fortalecido por lo que nos han enseñado no hacen nada más que perpetuar que vivimos en una guerra entre nosotras. A la sociedad le da miedo que nos unamos porqué saben que somos fuertes, por eso nos educan para competir, para intentar aplastarnos entre nosotras… es de lo que hablábamos antes, de crear una sororidad para crear una base sólida sobre la que construir un feminismo sano, real. El feminismo es un objetivo colectivo. Claro que parte de iniciativas y actitudes individuales, pero es un fin global que no se podría conseguir sin esta hermandad de la que hablo.


A la sociedad le da miedo que nos unamos porqué saben que somos fuertes, por eso nos educan para competir, para intentar aplastarnos entre nosotras…

¿Y cómo crees que tendría que construirse esta sororidad?

Educando bien desde un primer momento. Tratando del mismo modo a los niños y a las niñas y reconstruyendo valores que han quedado eclipsados por el sistema patriarcal.


Tú como artista, ¿cómo crees que podrías contribuir en esta “reconstrucción” de la que hablas?

De hecho, creo que Voltage Grrrl tenía un poco de esta reconstrucción. Yo como individual no puedo hacer mucho, pero cualquier iniciativa grande ha tenido que cultivarse en la mente de uno. Es importante participar activamente en movimientos como el feminismo, el especismo… Pero poco puedo hacer a nivel global. Supongo que con visión de futuro, quiero decir generacionalmente, tendría que transmitir mis valores a mis hijos o sobrinos… pero ya tendré tiempo para eso.


¿Crees que el arte, y más concretamente la música, es una buena herramienta para transmitir estos valores?

Sí. El arte en general, pero tal y como está enfocado ahora mismo el consumo artístico, sobre todo las audiovisuales tienen un peso enorme. Ahora mismo el arte se difunde prácticamente todo por Internet: a través de fotos, vídeos, música… Así que definitivamente creo que la música es una buena manera de transmitir ideales. Además creo que es una rama del arte muy fácil de consumir. Quiero decir, es más fácil de transmitir un mensaje a través de una canción que con una pintura surrealista. Además, la gente puede sentirse identificada e incluso hacerla suya, cantarla, grabar versiones y difundirla… Internet es muy útil a la hora de transmitir un mensaje o viralizar contenido. Voltage Grrrl, de hecho, ha sido un proyecto artístico que ha crecido gracias a las redes sociales.


Fotografía: Mariona Battle Media

Retomando tu faceta musical, nos gustaría saber tu opinión sobre un tema en concreto. El mes pasado el blog “mujeresymúsica.com” publicó un artículo en el que se databa que en ninguno de los festivales de música nacionales de 2017 las bandas con miembros femeninos llegaban al 40% de la presencia en el cartel. La previsión para este año siguen en la misma línea y el máximo porcentaje de participación femenina es en el festival Bioritme, con un 34,14%. ¿Qué te parece?

Tengo una doble visión sobre este tema. Por una parte creo que es relativamente normal. No creo que los organizadores de los festivales se pongan a hacer una selección meticulosa de bandas para a propósito asegurarse de que hay menos figurantes mujeres que hombres. Simplemente en el panorama musical, por desgracia, hay menos mujeres que hombres y eso se refleja en festivales. Pero por otro lado creo que los festivales de música son buenos espacios para romper con los patrones patriarcales que se reproducen en todas partes, dentro y fuera del panorama artístico.


En el panorama musical, por desgracia, hay menos mujeres que hombres y eso se refleja en festivales

¿Crees entonces que se tendría que establecer algún sistema para que la presencia femenina y la masculina en festivales, o en conciertos en general, fuera más equitativa?

No creo que sea tampoco la solución al sexismo. A lo mejor, en vez de tener que buscar bandas en las que haya mujeres para que formen parte del cartel de un festival, es más útil permitir que las mujeres sean libres de hacer lo que quieran y por lo tanto no someterlas a críticas ni poner en duda sus capacidades. Tal vez entonces más mujeres se animarían a formar bandas y “de rebote” habría más mujeres en el panorama musical.


Para acabar, ¿qué consejo le darías a una mujer que quiere iniciarse en el mundo de la música?

Que lo dé todo sin importarle lo que vayan a opinar de ella. Siempre habrá alguien dispuesto a opinar sin haber siquiera haberlo pedido, tanto hombres como mujeres. Los hombres te juzgarán por ser mujer, por no ser suficiente válida, te preguntarán de quien es la guitarra que cargas como si tú no pudieras tocar. Las mujeres cuchichearán sobre tus medias rotas y tu pantalón demasiado corto o tu falda demasiada apretada. Te mirarán mal, sucumbirán a la competitividad a la que nos someten desde el día que nacemos… Pero precisamente, y antes ya lo hemos hablado, a través de la música pueden cambiarse algunos de estos patrones. Poco a poco, tampoco podemos pretender cambiar todo un sistema de un día para el otro.


PARA SABER MÁS:

· ¿Qué es la sororidad? Pincha AQUÍ

· Visita la página de VOLTAGE GRRRL

· Consejos prácticos para evitar el sexismo AQUÍ

________________________________

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Estrenamos sección: EN ACÚSTICO

¡Hola a todas! En Estereotipo Musical hemos inaugurado una nueva sección: su nombre es “En Acústico”. En ella iremos compartiendo los...

 
 
 

Commentaires


Únete a nuestro movimiento, únete a estereotipo musical en :
  • Twitter Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Facebook Social Icon
bottom of page